Como ya nos sabíamos todos los sitios de el centro, fuimos directamente donde estaban ellos.
Estaban en el comedor, estaban almorzando les hemos saludado pero como tienen alzheimer no se acordaban de nosotros, pero yo le he preguntado a una mujer que la tuve el otro día y me dijo que si que me conocía, pero no se si creérmelo.
Como el otro día quedamos que quien estuvo en el grupo verde al día siguiente seria en el rosa fue todo rápido y enseguida nos metimos en los cuartos con ellos.
Pero esta vez en vez de hacer cuadro para una foto, hemos hecho un espejo.
Esta vez lo hemos tenido que hacer casi todo nosotros porque ellos casi no se aclaraban a hacer nada, hay se a notado mucho cuales están mejor o peor.
Cuando lo hemos hecho, las tutoras que nos estaban ayudando nos han dado todos los proyectos que hicimos con los abuelos.
Al salir, la jefa nos a comentado que ellas hacen cursillos y que si queremos, ellas hacer actividades que si queremos podemos participar, como excursiones, comidas...
También hay como si fuera un modulo para quien quiera ayudar, es gratuito y nos darían un carnet como que somos ayudantes de un centro de alzheimer.
La experiencia a estado bastante bien pero daban un poco de pena.
martes, 21 de diciembre de 2010
primer dia en el centro de alzheimer
El primer día tan solo llegar a la puerta del centro de alzheimer, Vicente ya nos aviso que si escuchaba una risita tonta la que nos iba a caer era buena.
Al entrar, había un recibidor donde exponían todo lo que hacían los internos,nos enseñaron todo lo que es el centro,lo primero fue lo zona verde donde estaban las personas menos afectadas por la enfermedad, después nos enseñaron un cuarto de color azul que hay era donde hacían un poco de ejercicio como subir y bajar rampas y escaleras.
Al lado de ese cuarto había otro donde estaba la enfermera que solo venia cero que dijo dos veces a la semana.
Después nos enseñaron el comedor que es donde tienen la cocina y el comedor donde comen ellos, y pasan la mayoría de tiempo.
Y por ultimo nos enseñaron la zona rosa que es donde se encuentran a los mas afectados por la enfermedad.
Después de enseñarnos todas las instalaciones nos dividieron por grupos de 6 y unos nos fuimos a la zona verde es mi caso y otros a la zona rosa.
Nos colocaron a cada uno de nosotros con uno de los pacientes pero como habían mas pacientes que nosotros a mi me toco estar con dos, uno que se llamaba Manolo y con otra que se llama Enrriqueta muy simpáticos ellos.
Nos hicieron hacer un cuadro para una foto con ellos, lo que teníamos que hacer era ayudarles a hacer la manualidad.
En verdad parecía que no tenían alzheimer porque eran igual que nosotros hablaban, se reían, pintaban, cortaban...
Al terminarlo pusimos los nombres de los que habíamos hecho el cuadro para las fotos.
Quedo super chulo y no lo pasamos muy bien.
Al entrar, había un recibidor donde exponían todo lo que hacían los internos,nos enseñaron todo lo que es el centro,lo primero fue lo zona verde donde estaban las personas menos afectadas por la enfermedad, después nos enseñaron un cuarto de color azul que hay era donde hacían un poco de ejercicio como subir y bajar rampas y escaleras.
Al lado de ese cuarto había otro donde estaba la enfermera que solo venia cero que dijo dos veces a la semana.
Después nos enseñaron el comedor que es donde tienen la cocina y el comedor donde comen ellos, y pasan la mayoría de tiempo.
Y por ultimo nos enseñaron la zona rosa que es donde se encuentran a los mas afectados por la enfermedad.
Después de enseñarnos todas las instalaciones nos dividieron por grupos de 6 y unos nos fuimos a la zona verde es mi caso y otros a la zona rosa.
Nos colocaron a cada uno de nosotros con uno de los pacientes pero como habían mas pacientes que nosotros a mi me toco estar con dos, uno que se llamaba Manolo y con otra que se llama Enrriqueta muy simpáticos ellos.
Nos hicieron hacer un cuadro para una foto con ellos, lo que teníamos que hacer era ayudarles a hacer la manualidad.
En verdad parecía que no tenían alzheimer porque eran igual que nosotros hablaban, se reían, pintaban, cortaban...
Al terminarlo pusimos los nombres de los que habíamos hecho el cuadro para las fotos.
Quedo super chulo y no lo pasamos muy bien.
el fin justifica los medios
no estoy de acuerdo, porque si yo para por ejemplo salvar una vida tengo que matar a otra persona que esta haciendo algo malo, justifica que tenga que matar a es persona.
Vamos yo creo que si que se justifica.
Vamos yo creo que si que se justifica.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Ana María Matute es Premio Cervantes 2010
Ana María Matute tiene 85 años y no 84 como dicen buena parte de sus biografías. El Premio Cervantes reconoce su obra, 12 novelas y varios volúmenes de cuentos, ahora reunidos en La puerta de la Luna, desde los primeros textos de 1947 hasta 1998. Es el premio que le faltaba. Los ha tenido casi todos, dos nacionales de Literatura Infantil; el Nacional de las Letras; el Nacional de Literatura y el de la Crítica.
Video de Ana María Matute
Ana María Matute tenía diez años de edad cuando comenzó la Guerra Civil Española de 1936. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. Una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias. Mientras vivió en Castilla y León asistía a un colegio religioso de Madrid. Escribe su primera novela Pequeño Teatro a los 17 años de edad, pero fue publicada 11 años más tarde. En 1949, escribe Luciérnagas y queda semifinalista del Premio Nadal, sin embargo, la censura impide la publicación.
En 17 de noviembre de 1952, Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea.
En 1954 nace su hijo Juan Pablo, se separa de su esposo en el año 1963.
En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura.
En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra «Sólo un pie descalzo.
Video de Ana María Matute
Ana María Matute tenía diez años de edad cuando comenzó la Guerra Civil Española de 1936. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. Una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias. Mientras vivió en Castilla y León asistía a un colegio religioso de Madrid. Escribe su primera novela Pequeño Teatro a los 17 años de edad, pero fue publicada 11 años más tarde. En 1949, escribe Luciérnagas y queda semifinalista del Premio Nadal, sin embargo, la censura impide la publicación.
En 17 de noviembre de 1952, Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea.
En 1954 nace su hijo Juan Pablo, se separa de su esposo en el año 1963.
En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura.
En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra «Sólo un pie descalzo.
viernes, 10 de diciembre de 2010
pelicula 2
1 Supone que eres el dueño de la mina y has de explicar a los mineros que deben seguir trabajando .
Haber, si no trabajáis no llevareis dinero a vuestras familias i se morirán de hambre.
Si queréis que vuestras familias tengan dinero para comprarse ropa y tener algo para comer seguir trabajando.
2 Eres uno de los trabajadores que siguen bajando a la mina, di 4 argumentos que justifiquen tu actitud.
Porque tengo que alimentar a mi familia y prefiero ganar un poco aunque sea a no ganar nada y morirnos de hambre.
Porque se que si no bajo a trabajar, la fabrica cerrara i no podre traer dinero a casa para mi familia.
3 Ahora eres uno de los líderes de la vaga, di 4 argumentos que justifiquen el no trabajar.
Los precios de las carretillas es muy barata.
Nos estamos muriendo de hambre.
Las piquetas están poco seguras.
jueves, 9 de diciembre de 2010
pelicula
1-En qué condiciones viven los trabajadores de la mina? 4 ejemplos.
Los trabajadores trabajaban en unas condiciones penosas, los palos que sujetaban las paredes i el techo estaban podridas, les pagaban súper poco i encima les exigían que trabajaran más por menos dinero, les hacían trabajar jornadas de 12 horas en vez de las normales q son de 8 horas.
2- En qué condiciones viven los responsables de la mina? 4 ejemplos.
Los responsables de la mina viven en casa lujosas con cocineras criados, vestían ropas elegantes i muy caras, desayunaban tortas , almorzaban marisco y faisán.
3- Distingue entre obrero i burgués explicando los dos conceptos.
Clase obrera: designa al conjunto de individuos que, en una economía moderna, aportan básicamente el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción.
Clase burguesa:
4- Pon 4 motivos que defiendan los trabajadores por ir a la vaga y 4 motivos que defiendan el director de la mina para evitar la vaga.
Trabajadores:
Se merecen cobrar mas por lo que trabajan.
Se merecen mejoras medicas.
Mas derechos.
Salarios mayores.
Director:
Tiene que recompensar los precios para que la fabrica no llegue a la quiebra.
Si llega a la quiebra todos los trabajadores tendrán que estar en el paro pero si cobran menos aun podrán llevar algo de comer a casa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)