El día 21 de marzo de 2011 hicimos una excursión a la biblioteca de la Vall d'Uixó.El motivo de esta excursión es porque era el día de la poesía, y al profesor le pareció interesante que fuéramos a la biblioteca.
Tan solo llegar nos subimos a la primera planta y nos explico que se celebraba hoy y todo eso, nos fuimos arriba para coger un libro de poesía y bajamos ora vez para comentar el libro que habíamos elegido y porque lo habíamos elegido. Después ella nos enseño unos libros que había elegido para nosotros y los comentamos también. La visita al principio fue un poco entretenida pero al final se hizo un poco aburrida.
jueves, 24 de marzo de 2011
Humillados en la habitación del pánico
3. A partir de la información del texto, sintetiza cómo se produjo el golpe de Estado del 23-F.
El golpe de estado se produjo en el hemiciclo con Tejero al mando de aquel grupo de guardias civiles que entraron con la intención de “secuestrar la democracia”
4. ¿Quién fue el autor material de dicho golpe y con qué adjetivos se le define?
Aunque apoyado por varios mandos de la guardia civil el autor material del golpe fue Tejero.
5. ¿Cómo vivió el autor del texto el momento del golpe?
Lo vivió en primera persona como periodista, eran momentos de tensión y de miedo.
6. Subraya quiénes se dice que “mantuvieron el tipo” y por qué.
Adolfo Suarez, Carrillo y Gutiérrez Mellado.
Porque sabían perfectamente cuál era su puesto y que defendían.
7. Recoge qué ambiente se vivió en aquel momento en el Congreso.
Miedo, pánico, confusión, frustración, tensión,…
8. Busca las palabras que pronunció el capitán Muñecas e indica cómo se podían interpretar.
“No va a ocurrir nada, pero vamos a esperar unos momentos a que venga la autoridad militar competente para disponer lo que tenga que ser… y lo que el mismo diga.
Interpretación: autoridad militar competente hace referencia al Rey, el cual dirá y ordenara como concluye el golpe
Interpretación: autoridad militar competente hace referencia al Rey, el cual dirá y ordenara como concluye el golpe
9. Señala qué situación había fuera del Congreso y qué reacción tuvo la población.
Paradas de autobuses repletas de gente que quería volver a casa, todos los taxis ocupados, los comercios bajando sus persianas antes de la hora… Era como si los gases paralizantes del franquismo que sostuvieron la dictadura hasta la muerte de su creador volvieran a surgir de las alcantarillas. La población sentía algo muy parecido a los presentes del hemiciclo, como el miedo y la confusión.
10. Busca qué comparación hace el periodista de los sucesos vividos en España en 1981 y los recientemente acaecidos en Egipto y qué conclusiones extrae.
Cuando los egipcios acaban de liquidar con sus movilizaciones una larga etapa de opresión, resulta un tanto vergonzante la escasa reacción popular ante aquel secuestro la democracia española que, como diría el poeta Celso Emilio Ferreiro, estuvo a punto de devolvernos a una larga noche de piedra. No había móviles, no había Facebook y tampoco Twitter. Sobraba miedo.
La conclusión referente a la frase “no había Facebook y tampoco Twitter. Sobraba miedo” es que la gente no veía realmente que aquel golpe era solo fruto de unos fanáticos que no querían la democracia y que nadie les apoyaba
11. ¿Cuál era la situación económica española en 1981 y a qué se debía?
El impacto de una brusca subida de los precios del petróleo y se tambaleaba en una crisis de dimensiones parecidas a la actual; pero para España existía la diferencia de que no estaba dentro del paraguas comunitario y, menos, de una moneda única.
12. Señala qué evolución habían experimentado los salarios entre 1973 y 1980.
Los salarios, que partían de una base muy baja, habían aumentado un 50%, exceptuando el sector agrícola, entre 1973 anterior crisis del petróleo y 1980
13. ¿Cuál era la situación del paro en España en ese año?
Genero más paro como resultado de la compresión de los márgenes de excedentes empresariales y la rentabilidad y la consecuente reducción de la inversión productiva del sector privado. El empleo no agrario cayó un 2,3% en 1980 dejando la tasa de desempleo en el 12,43%, es decir, 1,674 millones de personas sobre una población activa de 13,4 millones.
14. ¿Qué dice el texto sobre la situación internacional?
En la OCDE en el periodo 1979-1981. La pérdida real de renta había sido de tres puntos porcentuales para esos países y de seis para España.
15. Explica la relación entre salarios, inflación y paro entre 1973 y 1980.
Los salarios, que partían de una base muy baja, habían aumentado un 50%, exceptuando el sector agrícola, entre 1973 anterior crisis del petróleo y 1980, cuando en los países industrializados el crecimiento había sido del 11%. Eso explicaba en parte el aumento imparable de la inflación, que cerró 1980 con un 15,3%, y, según el Banco de España, que se generara más paro como resultado de la compresión de los márgenes de excedentes empresariales y la rentabilidad y la consecuente reducción de la inversión productiva del sector privado.
16. Recoge cuál era la política económica de aquel momento, qué medidas se tomaron y con qué resultados.
La política económica concedió prioridad a la lucha contra la inflación, seguramente porque tres años antes, cuando se firmaron los Pactos de la Moncloa, había superado los 25 puntos. Pero eso no arreglaba los otros problemas. De hecho, provocó más paro. El empleo no agrario cayó un 2,3% en 1980 dejando la tasa de desempleo en el 12,43%, es decir, 1,674 millones de personas sobre una población activa de 13,4 millones
17. Desde el punto de vista político, indica quién había sido el presidente del Gobierno hasta ese momento, quién le sustituyó y por qué razón.
Adolfo Suarez.
mujeres durante la republica
LILY ALVÁREZ
Nació en el hotel Flora de Roma (Italia) durante una larga estancia de sus padres. Se crió en Suiza y desde temprana edad comenzó a competir en una variedad de deportes.
En 1934 Lilí de Álvarez se casó con el conde de Valdéne, un aristócrata francés. En 1939, perdió a su único hijo y la pareja pronto se separó. Volvió a su hogar en España en 1941 donde continuó activa en los deportes y comenzó a escribir sobre asuntos femeninos y religiosos.
MARUJA MALLO
Fue la cuarta hija del matrimonio formado por Justo Gómez Mallo y María del Pilar González. Al poco tiempo se trasladaron aAvilés, donde comienza a copiar las ilustraciones que aparecían en las revistas de la época. Allí traba amistad con el pintor avilesino Luis Bayón, quien años más tarde también acabaría en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y después tomaría rumbo a París.
Con 20 años, viaja a Madrid en 1922 para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en donde estudió hasta 1926. Allí se relaciona con artistas, escritores y cineastas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Margarita Manso, Luis Buñuel, María Zambrano o Rafael Alberti, con el que mantiene una relación hasta que conoce a María Teresa León. En1927 forma parte de la denominada Primera Escuela de Vallecas con Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Luis Castellanos entre otros y, de la mano de Miguel Hernández, descubre estéticamente Castilla la Nueva.
Durante la década de los 20 trabaja asimismo para numerosas publicaciones literarias como La gaceta literaria, El almanaque literario o la Revista de Occidente y realiza portadas de varios libros. Ortega y Gasset conoce sus cuadros en 1928 y le organiza una exposición en los salones de la Revista de Occidente. Exhibió diez óleos que representaban poblados llenos de sol, toreros y manolas, así como estampas coloreadas de maquinaria, deportes y cine de principios de siglo. La exposición fue todo un acontecimiento cultural en Madrid, y también punto de partida para que Maruja fuera juzgada por su obra y no por su condición femenina.
CLARA CAMPOAMOR
Clara Campoamor Rodríguez nació en el seno de una familia madrileña. Su padre, Manuel Campoamor Martínez fue contable en un periódico de Madrid y su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era costurera.
Después de desempeñarse en varios oficios, entre ellos el de telefonista, entró a trabajar en el periódico maurista 'La Tribuna' como secretaria del director, un puesto que le permitió conocer gente y donde comenzó a interesarse por la política. En 1920 se matriculó como estudiante en la escuela secundaria (que termina en dos años) y luego en la Facultad de Derecho, donde obtuvo un título en sólo dos años. A los 36 años se convierte en una de las pocas abogadas españolas y de inmediato comienza a ejercer su profesión. Sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercan al PSOE y escribe el prólogo del libro Feminismo Socialista de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias. Pero, nunca se incorporó al partido ni aceptó la colaboración de este con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Creó la Asociación Liberal Socialista, pero la dejó cuando no pudo conseguir su definición republicana. Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política.
Trabajó con Martí Jara, amigo de Manuel Azaña en el embrión deAcción Republicana, en cuyo Consejo Nacional figuró al principio. Pero, nunca logró su ideal estratégico: la unión de todos los republicanos y republicanas en un gran partido de centro con Azaña como delfín natural de Alejandro Lerroux.
Después de la rebelión de Ángel García Hernández y Fermín Galán en Jaca, y el proceso contra el Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de algunos de los implicados, entre ellos su hermano Ignacio. Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada - en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras- integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse este "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político.
VICTORIA KENT
Nació en Málaga, probablemente el 3 de marzo de 1898, aunque hay discrepancias documentales sobre la fecha. Ella misma cambió su fecha de nacimiento por las de 1897 y 1889 en distintos documentos fechados a partir de su llegada a Madrid(1917). Otras fuentes la sitúan en 1898. Entre las razones de ello se aducen exigencias de tipo académico o incluso coquetería.
Su padre, José Kent Román, fue un comerciante de tejidos, y su madre, María Siano González, ama de casa. Vivió en Málaga hasta1917, año en que marchó a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros, apoyada por su madre y por los contactos que había trabado su padre. A su llegada a la capital se instala en la Residencia de Señoritas. En 1920 ingresa en la facultad de Derecho de la Universidad Central (actualUniversidad Complutense de Madrid), donde cursa la carrera como alumna no oficial hasta su licenciatura en junio de 1924.
Se colegia en enero de 1925 y, aunque no tenía demasiado interés en ejercer la profesión ante los tribunales, no tardó en tener su primera intervención como abogada defensora. Se hizo famosa en 1930 defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano, detenido y procesado junto con los que después formaron el Gobierno provisional de la República, a raíz de la Sublevación de Jaca de diciembre de 1930. Fue la primera mujer en el mundo en intervenir ante un consejo de guerra, consiguiendo la absolución de su defendido
MARGARITA NELKEN
Conocida por su decidida actuación política durante la Segunda República y la Guerra Civil, Margarita Nelken también destacó como crítica de arte, periodista y escritora desde muy temprana edad. Hija de una francesa y de un joyero español, ambos descendientes de judíos alemanes. Su abuelo materno había llegado a la capital en 1889 como relojero de Palacio y poseía una relojería y joyería en Puerta del Sol, 15. Margarita recibió una educación esmerada que se tradujo en tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. Las abandonó en plena juventud para dedicarse al activismo político y social. Hablaba francés y alemán y se le debe la primera traducción de Kafka al español. Poseía una cultura excepcional entre las mujeres españolas de su época. Su primer artículo, sobre los frescos deGoya en San Antonio de la Florida, lo escribió a los 15 años y apareció en la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Era hermana de la escritora y actriz Carmen Eva Nelken (Magda Donato), también exiliada en México al fin de la Guerra Civil española.
En 1919, publicó su primera obra larga, La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo, un incisivo estudio feminista. Continuó esta línea con Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (Diálogo socrático)(1927), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931). En los primeros meses de 1931, ingresó en el PSOE y participó, como candidata de la Agrupación Socialista de Badajoz, en las elecciones parciales de octubre de 1931. Resultó elegida entonces y también en noviembre de 1933 y febrero de 1936. De hecho, es la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias durante la Segunda República. Era casada con Martín de Paul, padre de su hijo Santiago, y cónsul español en Ámsterdam durante la guerra.
Fue contraria a otorgar derecho de voto a la mujer, posición compartida también por Victoria Kent. Sostenía que, la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española, podía poner en peligro la estabilidad de la República, ya que un porcentaje muy elevado, antes de votar, lo consultaría con su confesor. Las elecciones de 1933, primeras en las que votaron las mujeres, dieron el triunfo a las derechas.
DOLORES IBARRURI
Dolores Ibárruri nació en población vizcaína de Gallarta (en la actualidad desplazada de su ubicación original por una explotación minera) perteneciente al municipio de Abanto y Ciérvana (País Vasco) el 9 de diciembre de 1895 en el seno de una familia minera. Su padre era un obrero con ideología carlista de procedencia vasca y su madre era de procedencia castellana.
El ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del convento.
En 1910 se ve obligada por la condiciones económicas a abandonar los estudios, había superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio, comenzando a trabajar de costurera y sirvienta.
Se casó en 1920 con un minero socialista llamado Julián Ruiz, con quien estaría casada 10 años, y se traslada a Somorrostro. Aficionada a la lectura y aprovechando la condición de líder minero socialista de su marido comenzó a adquirir conocimientos de marxismo que cuestionaron su educación tradicionalista y católica. Dolores asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de la "liberación de la clase obrera".
Participó con su marido en la Huelga general de 1917. Estando integrada en la agrupación socialista de Somorrostro, lo acompañó en la escisión procomunista del PSOE en 1919 desde la que, en 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguientes se uniría al Partido Comunista de España.
En 1918, utilizó por primera vez el seudónimo Pasionaria para un artículo publicado en la prensa obrera y titulado El Minero Vizcaíno.
En 1919, quedó impresionada por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia.
Dolores Ibárruri participó -junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro- en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1921. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, siendo detenida en numerosas ocasiones. Llegó a formar parte de su Comité Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero. En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión deMujeres Antifascistas.
MARIA ZAMBRANO
María Zambrano nace en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904, hija de Blas Zambrano García de Carabante y Araceli Alarcón Delgado, ambos maestros. En 1908 se traslada con su familia a Madrid, y vive en el Nº 8 de la calle Redondilla. Más tarde, en 1909, la familia se afinca en Segovia donde transcurre su adolescencia, a causa de que a su padre Blas le habían otorgado la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros de la ciudad, mientras María estudió en el Instituto de Segovia.
En Segovia su padre ingresa en la Agrupación Socialista Obrera, de la que será presidente, y además funda el periódico Segovia y la revista Castilla. El 21 de abril de 1911 nace su hermana, Araceli Zambrano y en otoño de 1913 comienza los estudios de bachillerato en el Instituto de Segovia. Estos años que coinciden con la gran amistad de su padre, Blas Zambrano, con Antonio Machado, quien llega a Segovia el 2 de noviembre de 1919, para ocupar la plaza de Historia de la Literatura Española en el Instituto de Bachillerato. Se solía ver a menudo, a don Blas y don Antonio Machado, en las tertulias del café La Unión.
En 1921 María se matricula por libre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde toda su familia se trasladaría en 1924, viviendo primero en la Plaza de los Carros y más tarde en la Plaza del Conde de Barajas. En 1927 asiste a las clases de José Ortega y Gasset y de Xavier Zubiri en laUniversidad Central de Madrid, completa así la carrera de Filosofía y asume un papel de mediadora entre Ortega y algunos escritores jóvenes, como Sánchez Barbudo o José Antonio Maravall. En 1931 es profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, hasta el año 1936, aunque ya por esta época trabajaba en la que sería su tesis doctoral «La salvación del individuo en Spinoza». También fue profesora delInstituto de Bachillerato Cervantes (Madrid). En 1933 publica su primer ensayo, Por qué se escribe, en la Revista de Occidente, y más tarde colabora en otras revistas como Los Cuatro Vientos y Cruz y Raya.
jueves, 3 de marzo de 2011
Como vivió mi madre el 23 de febrero
Como vivió el 23 de febrero ¿¿
Su padre cogió el coche para llevarnos a casa de su abuela y no pudieron llegar porque los tanques y los militares no los dejaron pasar, tuvieron q volver a casa, dejar el coche e ir andando a casa de la abuela, no había ni un alma x la calle. Cuando llegaron a casa de su abuela, ella se fue enseguida a la tienda de abajo a comprar leche, galletas, patatas, etc por si seguía el toque de queda muchos mas días.
Que izo ¿¿
Mi madre tenía 11 años. Acababa de salir del colegio y se fue al horno a comprar merienda, allí en el horno, salió la panadera llorando y diciendo q había habido un golpe de estado. No entendió lo q significaba eso y cuando llego a casa se lo explico a sus padres lo que había pasado.
De qué manera lo va padecer ¿¿?
Con miedo, porque en valencia salieron los tanques a la calle.
Donde estaba ¿¿
Se iba a casa de su abuela porque en su piso estaba en reformas y no podían dormir, la casa de su abuela estaba en Peris y Valero – Cardenal Benlloc que era la antigua entrada a valencia y por donde estaban la mayoría de los tanques.
Sensaciones que tenia ¿¿
miedo, porque no sabía lo que iba a pasar y porque sus padres estaban muy preocupados.
miércoles, 2 de marzo de 2011
MARIA Y YO
La pelicula a estado muy bien, nos a enseñado el dia a dia de una niña autista y hay que decir que es muy dura.
La pelicula nos an enseñado del dia a dia de Maria una niña autista y de su padre Miguel. Sale cuando se van a las palma a visitar a su madre porque sus padres están separados y se ve que tiene muchas manias como que sin venir al caso se pone a gritar, le encanta comer, sobre todo espaguetis, no se quiere relacionar con la gente, tiene mucha memoria sobre todo con los nombres de las personas, etc
L'autisme : es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, la imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interaccionar, el aislamiento y las estereotipias.
BIBLIOGRAFIA DE MIGUEL ANGEL GALLARDO
Hijo de un excombatiente del bando republicano de la Guerra Civil Española, en Lérida Gallardo estudió desde los seis hasta los diecisiete años en un colegio de Maristas, "nacionalcatolicista a tope", según sus propias palabras. En su infancia fue un lector compulsivo de tebeos: Pulgarcito, El Jabato, El Capitán Trueno, etc.
En 1973 se trasladó a Barcelona para estudiar Bellas Artes, pero fue expulsado de la Facultad. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios Massana, donde permaneció durante tres años, hasta que obtuvo su primer trabajo, en el Estudio Andreu de dibujos animados. Allí conoció a Juanito Mediavilla y juntos abandonaron el estudio con la idea de abrirse camino en el mundo del cómic. Sus primeros trabajos se publicaron en la revista Star.
En 1977 creó el personaje de Makoki.
En 1979 nació la revista El Víbora y Gallardo y Mediavilla empezaron a colaborar en la nueva publicación desde su primer número.
En 1981, para la nueva revista de cómics Cairo, Gallardo escribió -sin Mediavilla- la serie Pepito Magefesa.
En 1982, gracias a la popularidad del personaje, apareció la efímera revista Makoki, de la que Gallardo y Mediavilla fueron los directores y en la que publicaron la historia Makoki en Niu Yors.
En 2006 y 2007 ha vuelto a hacer incursiones en la historieta, concretamente en la autobiográfica, con Tres viajes y María y yo. Esta última trata sobre la relación del autor con su hija, niña autista de 12 años, y ha recibido el primer Premio Nacional de Cómic de Cataluña, además de haber sido trasladada a la gran pantalla.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)